La atribución de la Ilíada a Homero (siglo VIII a. de C.) tiene ya una antigüedad de casi tres milenios, pues se remonta por lo menos al siglo VII a. de C., y es aceptada en la medida en que no se han hallado argumentos concluyentes en su contra. Incluso la división en veinticuatro cantos, que indudablemente data, tal como ha llegado hasta hoy, de la época de los gramáticos alejandrinos, probablemente no fue más que una restauración de divisiones rapsódicas mucho más antiguas, muchas de las cuales podrían ser debidas al mismo poeta.
Homero
La Ilíada no relata, como parece desprenderse del título, la guerra de Troya o Ilión, sino sólo un episodio de ella: el de la cólera de Aquiles. Tal episodio se desarrolla en un tiempo brevísimo, exactamente en cincuenta y un días. En verdad las cóleras son dos y no una. Y el paso de la una a la otra divide el poema en dos partes: en la primera Aquiles decide no combatir más; en la segunda se arroja de nuevo al combate.
La acción se sitúa en el último de los diez años que duró la guerra. Una terrible peste invade el campamento aqueo: es el dios Apolo quien, bajando del Olimpo, con los dardos invisibles y mortales de la peste hiere a hombres y animales. El dios Apolo venga así a su sacerdote Crises, a quien el jefe supremo del ejército aliado, Agamenón, no ha querido restituir su hija Criseida. Agamenón finalmente la devuelve, pero quiere una compensación, y se apodera de Briseida, la esclava de Aquiles. De ahí nace la ira de Aquiles, que se retira a orillas del mar, en su tienda, y se niega a seguir luchando.
El ejército aqueo estaba constituido por numerosas mesnadas venidas cada una con su jefe de las distintas regiones de la Grecia continental y de las islas; en total, unos ciento veinte mil hombres. Naturalmente, como no combate Aquiles, no combaten tampoco sus soldados, los mirmidones, tesaliotas fortísimos venidos a Tesalia, con Peleo, desde la isla de Egina.
Reconstrucción de la Troya homérica
Las grandes batallas de la Ilíada son cuatro: la primera ocurre el día veintidós, y ocupa los cantos III-VII (el primero es el planteamiento del poema, mientras en el segundo se pasa revista a los dos ejércitos). Después de la promesa de Zeus a la madre de Aquiles, Tetis, de que Aquiles será vengado con una grave derrota de los aqueos, sería natural que esperáramos esta derrota.
Pero los aqueos no son derrotados, aunque tampoco resultan vencedores: de hecho, la preocupación de la derrota está en el aire de toda la batalla, a pesar del valor de Diomedes (canto quinto); tanto es así que, terminada la batalla, y solicitada una tregua para enterrar a los muertos, los aqueos construyen un muro y un foso para protección de sus naves. ¿Por qué precisamente tienen que construir este muro y esta fosa en el último año de la guerra y no antes? Porque ahora no está Aquiles; mientras él estuvo presente y combatió, nadie pensó jamás en la necesidad de murallas de defensa.
La segunda batalla tiene efecto el día veinticinco (canto octavo). Tampoco en ésta los aqueos son derrotados, pero tampoco resultan vencedores; y tanto persiste y se acentúa la preocupación de la derrota, que el mismo Agamenón propone enviar una embajada a Aquiles, con presentes, excusas y promesas, para que desista de su ira y vuelva a la lucha. La embajada llena el bellísimo canto noveno.
La verdadera y estrepitosa derrota tiene lugar en la tercera batalla, el día 26, que ocupa una tercera parte de la totalidad del poema, desde el canto XI al XVIII. Empezando por Agamenón, todos los mejores guerreros aqueos dan grandes pruebas de valor; pero tanto Agamenón como Ulises y Diomedes son heridos. El héroe troyano Héctor (hijo de Príamo, el rey de Troya) ha hundido las puertas del muro defensivo; detrás de él se arrojan furiosos los troyanos, salvan el foso y llegan junto a las naves de los aqueos; en éstas, saltando de una a otra, enorme, férreo, detrás de la protección de su invencible escudo, Áyax intenta rechazar el asalto. Pero ni Áyax lo logra. La nave de Protesilao es incendiada.
Aquiles llora sobre el cadáver de Patroclo (detalle de un óleo de Gavin Hamilton, c. 1762)
Desde un ángulo del campamento, Aquiles ve el resplandor del incendio. Pero Aquiles, en su tienda o junto a la orilla del mar, ya no es indiferente a lo que sucede a su alrededor. En un determinado momento ve a Néstor que pasa junto a él en su carro para salvar a un herido. Y le asalta la curiosidad de saber quién es, y envía a su fraternal amigo Patroclo a enterarse. La ira de Aquiles está a punto de ceder. Estamos en la mitad del canto undécimo, en la mitad del poema. Patroclo va y regresa; pide a Aquiles que por lo menos le permita vestir sus armas y participar en la batalla. Aquiles lo consiente. Acompañado de los mirmidones, los soldados de Aquiles, Patroclo entra en batalla y se encuentra con Héctor, que le da muerte. Héctor, en el ímpetu glorioso de la victoria, despoja a Patroclo de sus armas y se reviste él mismo con las armas de Aquiles.
Estalla entonces el nuevo y más fiero dolor de Aquiles: la nueva y más terrible cólera borra y sustituye la primera. Aquiles vuelve a la batalla. Vuelve, primero, a pesar de ir sin armas, mientras que Hefesto, rápidamente, le fabrica otras nuevas. Se yergue en un ribazo y profiere un triple grito, e incluso a los caballos enemigos se les erizan de terror las largas crines, y huyen hacia Troya, arrastrando consigo en desorden carros y hombres armados.
Y llegamos a la cuarta y última batalla, en el día 27. Una vez en posesión de las nuevas armas y reunidos los mirmidones, Aquiles se arroja corriendo por entre las filas enemigas, buscando únicamente a Héctor, y derribando y matando a todo aquel que le sale al paso. Los cantos veinte y veintiuno rebosan de este furor de Aquiles. Los troyanos han huido a refugiarse detrás de las murallas. Sólo Héctor queda fuera. Y frente a él, por fin, Aquiles. Miran los troyanos desde los muros; miran los aqueos desde el campamento, alineados e inmóviles como una muralla de bronce. Y Aquiles mata a Héctor. Trocada su furia en compasión por los ruegos del rey Príamo, Aquiles accede a entregarle el cadáver de su hijo. El canto XXIII celebra los funerales de Patroclo; el último, los funerales de Héctor. El poema termina con este acto de misericordia, en un sentimiento de universal piedad e infelicidad.
Príamo suplica a Aquiles que le permita enterrar a su hijo (detalle de un óleo de Gavin Hamilton, c. 1775)
El mundo que Homero nos presenta en la Ilíada es un mundo aristocrático vertebrado en torno a la noción de areté, de excelencia. Lo que los héroes homéricos ansiaban, el motor que les movía, era destacar, tener su día de gloria. Esta gloria se materializaba en el reconocimiento por parte del grupo, que le concedía el honor simbólico de un géras, de una recompensa por su distinción. Arrebatarle a alguien su géras era privarle de su honor, de su gloria. Ésa era la raíz del conflicto que enfrentó a Agamenón y a Aquiles. Y ello explica la morosidad no arbitraria con que el poeta describe en la Ilíada las aristeiai, el día de gloria de los distintos héroes. Este afán de sobresalir, de distinguirse, tenía un correlato en la ambición de una inmortalidad en la fama y explica la elevada consideración del poeta encargado de perpetuar esa gloria para las generaciones futuras.
Cuando Aristóteles, en la Poética, alabó a Homero por haber sabido elegir entre el numeroso material mítico-histórico de la Guerra de Troya un episodio particular y por haber hecho de él el centro vital de su poema, no sólo enunció, como corolario de su afirmación de que la poesía no es historia, una fecundísima verdad teórica, sino también una verdad de hecho, iluminando y explicando las claves estéticas de la Ilíada, primera manifestación poética del mundo occidental: el poema es grandioso precisamente por el sentido instintivo que el poeta tuvo del límite, de la mesura y de la perfección definitiva, que son los cánones más evidentes de lo que desde hace siglos solemos reconocer en la poesía llamada clásica.
La palabra literatura proviene del término latino litterae, que hace referencia a la acumulación de saberes para escribir y leer de modo correcto. El concepto posee una relación estrecha con el arte de la gramática, la retórica y la poética.
Por Literatura se entiende toda actividad estética escrita. La Literatura es arte, pero ¿qué es el arte?
Millones de personas leen libros, escuchan música, visitan museos, van al teatro. ¿Por qué? Si respondemos que van en busca de distracción o entretenimiento, la respuesta no basta. ¿Por qué entretiene o distrae penetrar en la vida y en los problemas de otro? ¿Por qué nos identificamos con un fragmento musical, con una pintura, con los personajes de una novela? ¿Por qué esa realidad intensifica nuestra realidad? Podemos contestar que queremos huir de nuestra existencia insatisfactoria para conocer otra más rica. Sin embargo, surge una nueva pregunta, ¿por qué no tenemos bastante con nuestra propia vida? ¿por qué nos incentiva algo que no es más que ilusión, juego, representación? Es evidente que el hombre aspira a ser algo más que él mismo, se rebela contra los límites de su propio yo. Sabe que sólo alcanzará la plenitud si toma posesión de las experiencias de los demás que pueden ser potencialmente suyas.
La Literatura tiene como misión modificar, transformar la realidad y proporcionarnos una emoción estética y placentera, lo mismo ocurre con cualquier otro tipo de arte. Por la vía de la racionalidad llega hacia la inteligencia reflexiva, y por el camino de la sensibilidad nos lleva hasta la experiencia sentimental
La literatura es una disciplina queusa el lenguaje de forma estética.El término literatura proviene del vocablo latínlitterae, que hace referencia a la acumulación de conocimientos que nos guíen al correcto modo de escribir y de leer. Hay algunas definiciones que afirman que, además de lo escrito, la literatura está en lo cantado o hablado. También se considera comoliteraturaalconjunto de libros que hablan sobre un tema específico, son de una época determinada o un género en particular.
Lo que hace literario a un texto, o sea lo que lo forma o lo convierte en literatura, es la literaturidad, que está en el uso que se hace del lenguaje en ese tipo de textos. Este tipo de lenguaje tiene una trascendencia particular porque está destinado a durar en el tiempo.
Podemos afirmar que la literatura comenzó cuando se inventó la imprenta (de la mano de Johannes Gutenberg) en el siglo XV y se comenzó a difundir la palabra escrita. Más adelante, en el siglo XVII, se denominaba a la literatura como poesía o elocuencia. Entonces se entendía por poesía cualquier texto, independientemente de su género y no necesariamente en verso. Recién en el siglo que siguió, el XVIII, se utilizó por primera vez la palabra literatura con el significado actual. De todos modos, existe una duda con respecto a qué se puede o no considerar literatura, ya que hay tipos de textos que parecieran no encasillar en ningún género, por ejemplo, una autobiografía o una noticia.
En Inglaterra, en el siglo XVIII, se cuestionó qué entraba dentro del concepto literatura y qué no, básicamente se tenía consideración por los escritos que producían aquellos que pertenecían a la clase alfabetizada, instruida. Había cartas, ensayos, textos filosóficos y poesía en la literatura inglesa de ese momento, pero textos como las novelas tenían mala reputación y por eso no entraban en consideración. Terry Eagleton define que los criterios de ese entonces para etiquetar algo como literatura o no eran ideológicos e iban de acuerdo a los valores y los gustos de la clase dominante.
Para Roland Barthes, la literatura no es un conjunto de obras o una categoría, sino que más bien es la práctica de la escritura.
Wolfgang Kayser planeó, a mediados del siglo XX, hacer un cambio en el término literatura, utilizando en su lugar “belles lettres” para que se pueda diferenciar el texto escrito del habla.
Sería importante marcar que no es considerado como literatura a los escritos basados en dibujos, como los jeroglíficos de los egipcios.
Géneros literarios
La literatura tiene géneros, o sea tipos en los que se clasifican los conjuntos de libros según el contenido de las obras, éstos son llamados géneros literarios. Cada género literario se caracteriza por diferentes aspectos semánticos, formales o fonológicos.
Existen tres grandes clasificaciones y cada una tiene subgéneros. Existe la lírica, desarrollada por escritores como Federico García Lorca. Es un texto al que se le asigna un ritmo determinado, así dentro del cual hay, entre otros, el himno, la oda, la égloga, la sátira, etc, épica o narrativa, género en el que se ubica Miguel de Cervantes y tiene como fin contar una historia no verdadera. Dentro de este género tenemos la epopeya, los cantares de gesta, el cuento y la novela. Luego encontramos el género de la dramática, que es un texto que tiene como finalidad actuarse, puede ser tragedia, comedia, etcétera. Un escritor de este género literario es Pedro Calderón de la Barca. Hay veces en las que la oratoria y la didáctica son incluidas como géneros.
La literatura universal es parte de todos, desde la invención del alfabeto la historia, las costumbres, los mensajes y la cultura se comenzó a transmitir también de forma escrita (aunque debemos aclarar que hasta la Edad Media perduró la cultura oral). Cuando hablamos de literatura universal nos referimos a aquellos escritos que pertenecen a una región en particular, pero que son consideramos como de toda la humanidad, o por lo menos se piensa que todo el mundo debería tener conocimiento de ellos, como sucede con el libro La Odisea; de Homero o Don Quijote de la Mancha; de Miguel de Cervantes.
De la mano del sistema capitalista, la literatura se ha convertido en una de las industrias culturales más grandes, porque los libros se producen en serie, y en cierto modo también se produce cultura. Es por esto que nacieron los best sellers; es decir, los más vendidos. Con este título se etiqueta a los libros más exitosos en cuanto a ventas o a críticas recibidas.
Se entiende por crítica literaria a la disciplina que se dedica a estudiar y valorizar un texto, ya sea positiva o negativamente. La valoración de este crítico es difundida por los medios de comunicación.
Hoy en día la literatura se ha revolucionado con la llegada de los libros virtuales, entonces la situación de la práctica es incierta, porque comprar libros electrónicos es más barato y a su vez cada vez se lee menos.
La literatura tiene su más grande distinción en el premio Nobel y el primer galardón de este tipo fue otorgado a Sully Prudhomme, poeta y ensayista de origen francés.